martes, 27 de marzo de 2012





CRITICA AL FUNCIONALISMO

(Smithson, TEAM X, Nueva propuesta del urbanismo)

     
     Un grupo de jóvenes se opone a la carta de Atenas planteando: que se debe tomar en cuenta al humano y sus interrelaciones e interdependencia con el entorno físico, las necesidades especificas de la población, necesidades de movilidad (peatonal, bicicleta, transporte publico). Proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente. Consideran cuatro categorías crecientes de agrupamiento que son: Casa, Calle, Distrito y Ciudad.



· La Casa se identifica con un hogar, como célula constitutiva de la sociedad, a diferencia de la idea de la casa como Existenzminimum del pensamiento funcionalista.
· La Calle es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en contacto entre sí y con el mundo exterior.
· La Ciudad es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que sociológicamente una ciudad necesita de la elaboración de una conciencia de comunidad por parte de los habitantes Estaba compuesto por los Smithson, Bakema, Van Der Broek, Candilis, Josic, Woods y Van Eyck. Tange y Kahn fueron incorporados más tarde. La mayoría de estos arquitectos había o se encontraba trabajando con Le Corbusier, Candilis trabajaba de director de obra de él, participando por ejemplo en la Unidad de Habitación de Marsella.
Se plantean cuestionamientos al Modelo Funcionalista, que desemboca en la crisis
del noveno CIAM y la preparación para el décimo de una propuesta alternativa
que será formulada por la nueva generación de arquitectos.
El Team X va a proponer que el fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para cambiar.
Los Smithson van a hablar de la ciudad permanentemente ruidosa, afirmando que
la ciudad no puede arribar a una configuración que sea definitiva. Decían que la obra de cada arquitecto tenía que permitir que otro arquitecto posterior continuara la construcción de la ciudad desde donde la hubieran dejado.
Rechazan el concepto de planificación porque los cambios urbanos serían un
fenómeno impredecible y por lo tanto lo único que se puede hacer es operar en
la ciudad tratando de hacer lo mejor posible en cada caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario