martes, 27 de marzo de 2012




ESCUELA MEXICANA DE PINTURA


     Se llama "Escuela Mexicana de Pintura" a una etapa de la producción plástica en México a partir de 1921, cuando termina la Revolución y se instaura un régimen de reconstrucción del tejido social. 


ANTECEDENTES

    El término ha sido producto de la necesidad analítica de historiadores y críticos por referirse a una etapa específica de la producción plástica de los artistas nacionales y extranjeros que trabajaron en el país desde 1921 hasta fines de la primera mitad del siglo, con secuelas posteriores. En un sentido amplio, el término a veces incluye al muralismo, en otro sentido más estricto sólo a la producción de caballete y a la escultura no urbana.


CARACTERÍSTICAS

    La mayoría de los expertos incluye el movimiento de los "muralistas" como parte de la Escuela Mexicana de Pintura, aunque también hay quien considera el Muralismo grupo cerrado con características peculiares, entre otras su gran compromiso social pues el movimiento comenzó con fines educativos y de transformación a través de las ideas marxistas muy de moda en la época. 


REPRESENTANTES

    Uno de los exponentes más interesantes de esta escuela fue el paisajista jaliciense Gerardo Murillo (1875-1964), mejor conocido como el Dr. Atl.
Durante su vida Murillo dio mucho de qué hablar por su fuerte personalidad y su genio, pero también por su tórrido romance con Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Ollin (nombre que él mismo le puso). 

Se reconoce a tres grandes exponentes dentro de este movimiento: José Clemente Orozco (Jalisco 1883-1949), David Alfaro Siqueiros (Ciudad de México 1896-1974) que gozaron de considerable éxito durante las primeras décadas del México posrevolucionario.
Ellos fueron los discípulos más jóvenes que comenzaron a experimentar un poco más con las formas y los temas de su pintura, haciéndola más abstracta sin dejar a un lado su exploración de “lo mexicano”.















GENERACIÓN DE RUPTURA


ANTECEDENTES


     La Ruptura es el nombre dado al conjunto de artistas mexicanos y extranjeros radicados en México, que en la década de los 50 comenzaron a reaccionar contra lo que percibían como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura, la cual aglutinaba a los muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre otros) cuya temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en México desde el estallido de la revolución mexicana en 1910. 


CARACTERÍSTICAS

    La generación de la Ruptura incorporaba valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. Es de hacer notar que el movimiento no fue jamás organizado ni definido, como tal se daba de modo bastante espontáneo, no era deliberado y las relaciones entre sus miembros fueron mas bien informales.


REPRESENTANTES

Rufino Tamayo fue un artista pionero en romper la conexión que tenía con el movimiento muralista, pero no perteneció a la generación de la Ruptura. Sus pinturas eran siempre muy coloridas, con detalles mexicanos muy propios de sus obras. Su temática era el hombre y los objetos que lo rodeaban. Destaca por sus sandías.
José Luis Cuevas asistió a la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” en la Ciudad de México. Posteriormente estudió en la Institución de Enseñanza Universitaria de la misma ciudad. Aunque no es un pintor abstracto, fue un opositor a la llamada Escuela Mexicana de Pintura. Sus obras se caracterizaron por retratar figuras humanas con características muy grotescas y siempre utilizando una gama de colores muy limitada.Se unió a los jóvenes pintores entre los que estaban Alberto Gironella, Enrique Echeverría, Pedro Coronel,Manuel Felguérez y Francisco Icaza, todos, posteriormente parte del movimiento de la Ruptura. Sus trabajos incluían el dibujo y el grabado. Desde muy joven expuso en galerías de Los Ángeles o Nueva York impulsado por el Jefe del Departamento de Artes Visuales de la OEA, José Gómez Sicre.
Pedro Coronel nació en Zacatecas y desde 1950 en adelante el se convierte en un reconocido pintor en México y en el mundo. Sus pinturas estaban basadas en figuras humanas, paisajes u objetos con una presentación geométrica y muy colorido.













ARQUITECTURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX EN MÉXICO

    Por arquitectura mexicana se entiende la existente en lo que actualmente es territorio mexicano y la realizada por arquitectos mexicanos en otros países, cuya influencia es muy marcada y notoria haciendo referencia a las construcciones del México prehispánico, colonial y moderno.
Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer lugar en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el Continente Americano.


ANTEDENTES

     Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional.

CARACTERÍSTICAS

El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño del Palacio de Bellas Artespara marcar el caracter identitario de la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.
La arquitectura moderna en México tiene una desarrollo importante en la plastisidad de la forma y el espacio, José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que marca la pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nuevaArquitectura Mexicana nace como orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. Juan O'Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando él la teoría "orgánica", tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de Frank Lloyd Wright. En la búsqueda de una arquitectura nueva que no semejara a los estilos del pasado logra una manifestación conjunta con la pintura mural y el paisajismo.


REPRESENTANTES

En 1941 adquirió la ciudadanía mexicana Felix Candela, en Acapulco comenzó su verdadera carrera como arquitecto con el diseño de algunas casas y hoteles. En 1950 fundó con los también arquitectos hermanos Fernando Fernández Rangel y Raúl Fernández Rangel la empresa constructora Cubiertas Ala. En 1953 recibió una cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También ese año salen de la empresa los hermanos Fernández Range, quedando sólo su hermano Antonio. La empresa perdurará hasta 1976, aunque Félix la deja en manos de su hermano en 1969. Durante los 20 años que duró, se elaboraron 1439 proyectos de los que se realizaron 896. La mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de cemento con el caño de agua de lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos, gasolineras y, en general, cualquier espacio que requiera de una cubierta ligera, barata, resistente y que ocupe poco espacio en el suelo. Variantes de estas estructuras (paraboloide hiperbólico), se utilizaron en iglesias, donde proporcionan un gran espacio despejado para el culto. El punto culminante de la empresa es la edificación del Palacio de los Deportes para la Olimpiada de México 1968.
La Escuela de Jalisco fue una propuesta de esos movimientos socio-políticos que demandaba el país, Luis Barragán logró conjuntar la forma del espacio con formas de la arquitectura rural vernácula de México y países del Mediterráneo (España-Marruecos), integrando un colorido impresionante que maneja la luz y la sombra en distintas tonalidades abriendo una mirada al minimalismo internacional. Otros exponentes destacados de la Escuela de Jalisco se encientra Fernando González Cortázar con una mayor estilización de las formas en concreto y materiales que recuerdan la arquitectura vernácula.
La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales; y posteriormente la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional. Dentro de la arquitectura del estado por la fuerte insidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro González de León,Agustín Hernández Navarro, Abraham Zabludovsky Kraveski, Mario Pani entre otros.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario